Herbert Simon y Solorelatio: convergencias entre la teoría de la decisión y la calidad relacional
¿Por qué Herbert Simon nos interesa?
Herbert Simon, Premio Nobel de Economía en 1978, es el referente que nombra Yves Morieux, partner de Boston Consulting Group que es, a la vez, uno de nuestros referentes como propulsor del abordaje “Six Simple Rules “. Morieux es uno de los consultores que con más fuerza ha defendido la necesidad de construir condiciones de cooperación para abordar la complejidad organizacional actual sin caer en la “complicación”. Uno de sus hallazgos más importantes es comprobar que mientras la complicación organizativa (despliegue de procedimientos, estructuras, task forces, oficinas de proyecto, …) se ha multiplicado por 35, la complejidad de las mismas (y uno de los drivers más poderosos del entorno) sólo se ha multiplicado por 6. Y es, precisamente, a través de lo que el llama “productividad relacional” (que dio origen a nuestra metodología ARCO) que podemos mejorar en este ámbito para volver a ser altamente productivos y altamente saludables relacionalmente.
Herbert Simon
En 1978, Herbert Simon recibió el Nobel por su teoría de la «racionalidad limitada» que desafía la idea clásica de que las personas toman decisiones completamente racionales.
En resumen, sus descubrimientos más importantes son:
- Nombre completo: Herbert Alexander Simon
- Nacionalidad: Estadounidense
- Profesión: Científico cognitivo, economista, politólogo y profesor
- Premio Nobel: Ganó el Premio Nobel de Economía en 1978
- Motivo del Nobel: Por sus investigaciones pioneras sobre los procesos de toma de decisiones dentro de las organizaciones.

🔍 1. Racionalidad limitada (Bounded Rationality)
Simon argumentó que los seres humanos no son perfectamente racionales porque:
- Tienen limitaciones cognitivas (no pueden procesar toda la información).
- No tienen acceso a toda la información posible.
- Eligen una opción que sea «suficientemente buena» (satisficing), en lugar de la óptima.
Esta idea cambió profundamente la forma de entender la toma de decisiones en economía, psicología y gestión.
📘 2. Obra destacada previa al Nobel
Aunque no fue escrita en 1978, su obra «Administrative Behavior» (1947, con revisiones posteriores) fue la base de su reconocimiento. Allí introduce:
- La toma de decisiones como el núcleo de la administración.
- El concepto de racionalidad limitada.
- La importancia de las estructuras organizativas en la toma de decisiones.
🤖 3. Inteligencia Artificial y Ciencias Cognitivas
Antes y después de 1978, Simon también fue pionero en IA. Junto con Allen Newell desarrolló los primeros programas de IA, como Logic Theorist y General Problem Solver, demostrando que una máquina podía imitar procesos humanos de pensamiento.
¿Cómo relacionamos los hallazgos de Simon con el trabajo de Solorelatio?
1. La racionalidad limitada necesita confianza
Simon sostiene que las personas toman decisiones con información incompleta, bajo presión de tiempo y con capacidades cognitivas limitadas. En este contexto, la confianza no es opcional: es estructural. Para que una organización funcione, las personas deben confiar unas en otras para llenar los vacíos de información, delegar y actuar sin certezas absolutas.
Esto se conecta directamente con la visión de Solorelatio: en nuestro modelo, la confianza se construye desde la vulnerabilidad (cimientos), la reciprocidad y el perdón (pilares), y se proyecta en la competencia, sinceridad y responsabilidad (techo). La confianza es lo que permite decidir sin miedo y avanzar sin control excesivo.
2. Satisficing y cooperación: lo suficientemente bueno como construcción colectiva
Simon introduce el concepto de «satisficing«: elegir una opción suficientemente buena en lugar de buscar la ideal. Esto requiere aceptar la interdependencia, negociar, renunciar a la imposición unilateral. La cooperación, en el sentido de Solorelatio, no es conformidad sino una forma activa de generar posibilidad colectiva.
En este sentido, la calidad relacional no es solo clima laboral: es el entorno que permite que el «suficientemente bueno» sea aceptado, compartido y validado por todos. Sin cooperación, el «satisficing» se vuelve resignación; con ella, se vuelve compromiso.
3. La arquitectura de decisiones requiere infraestructura relacional
Simon considera que diseñar una organización es diseñar un sistema de decisiones: quién decide qué, con qué información, bajo qué reglas. Pero ninguna decisión ocurre en el vacío. Todas se dan en conversaciones, bajo relaciones, con emociones.
Solorelatio ofrece la infraestructura relacional que hace posible esta arquitectura: relaciones de calidad permiten que la información fluya, que los desacuerdos se gestionen y que la acción no se detenga ante la ambigüedad. Así, el diseño organizacional no es solo estructural, sino profundamente humano.
4. Aprendizaje organizacional: cuando decidir mejor requiere relaciones seguras
Una organización adaptativa, según Simon, es la que aprende a decidir mejor. Pero ese aprendizaje solo ocurre si hay espacios para reconocer errores, compartir dudas, desafiar suposiciones. Esto solo es posible en entornos donde la seguridad psicológica esté garantizada por relaciones confiables.
Solorelatio trabaja precisamente para crear esos entornos: donde los equipos puedan mirarse con autenticidad, revisar su forma de cooperar y aumentar su capacidad para enfrentar juntos lo incierto
Conclusión
La teoría de Herbert Simon ofrece el andamiaje cognitivo y organizativo para comprender cómo se decide en contextos reales. Solorelatio aporta la infraestructura emocional y relacional que hace viable esa toma de decisiones. Juntos, forman una mirada integrada: decisiones realistas + relaciones de calidad = organizaciones adaptativas y sostenibles.
#Seguimos