Blog

30 aprendizajes y 3 preguntas sobre el poder y los límites

Hace ya un tiempo me aventuré, mirando la práctica de mi trabajo y las experiencias con mis clientes, a extraer 30 y 3 aprendizajes sobre la cooperación. Fué un ejercicio de síntesis, de decantación que me ayudó a poner foco en lo escencial respecto a esta dimensión relacional.

Ahora me atrevo a hacerlo con el poder y los límites. Ambos se mueven en el transfondo de toda relación como fuerzas ocultas pero determinantes para construir calidad en ella. Parecen conceptos opuestos, pero son complementarios. Uno expande, el otro restringe. Uno legitima, el otro dignifica. Uno impacta, el otro cuida.Pero, en ambos casos, bien comprendidos, asimilados y usados, se convierten en las dos caras de una misma moneda: la que sostiene relaciones efectivas, sólidas y saludables.

Aquí va una propuesta de 30 aprendizajes y 3 preguntas sobre el poder y los límites y sobre cómo ponerlos al servicio de la construcción de culturas de confianza y la cooperación.

Sobre el poder y los límites

  1. El poder no es un atributo, es un fenómeno relacional.
  2. Solo hay poder donde hay interdependencia.
  3. El liderazgo no se mide por cuánto poder tienes, sino por cómo lo usas.
  4. Toda influencia deja huella: fortalece o erosiona la confianza.
  5. El poder sin límites deriva en abuso o arbitrariedad.
  6. Lo importante no es cuánto poder tienes, sino al servicio de qué lo pones.
  7. El poder más efectivo es el que moviliza sin paralizar.
  8. El poder es asimétrico. Por tanto, liderar es danzar en ese desequilibrio.
  9. El abuso empieza cuando el desequilibrio se vuelve crónico.
  10. El poder deja de ser liderazgo cuando se convierte en apropiación de valor a costa de otro.
  11. La ética contiene al poder; le da dignidad.
  12. El poder personal nace de la identidad y la autoconciencia.
  13. No basta con tener influencia; hay que merecerla.
  14. El contexto puede amplificar o distorsionar el poder. Es más que relevante.
  15. El liderazgo se juega en cómo usamos el poder cuando nadie nos está mirando.
  16. Un límite es decir “Esto soy yo, y esto no” sin romper el vínculo.
  17. La rigidez absoluta quiebra; la ausencia de forma disuelve.
  18. Los límites son orillas: sin ellas, el río se desborda.
  19. Poner un límite es un acto de afirmación, no de rechazo.
  20. Un límite no es un muro, es un cauce.
  21. No basta con declararlo: un límite debe sostenerse con consecuencias.
  22. Un límite mal comunicado parece amenaza; bien comunicado, es cuidado.
  23. El buen límite preserva la dignidad de ambas partes.
  24. Revisar un límite no es debilidad; es inteligencia adaptativa.
  25. Un buen líder, como un samurái, sabe cuándo y cómo desenvainar.
  26. La “katana” del líder es su capacidad de proteger lo valioso.
  27. Un límite no es un castigo; es una invitación a reconducir la relación.
  28. Los límites protegen tanto como ordenan.
  29. Un límite claro es una promesa cumplida a uno mismo.
  30. Los límites son compromisos internos antes que fronteras externas.

De esta manera, cuando poder y límites se equilibran, el terreno queda listo para que la confianza y la cooperación florezcan.

y 3 preguntas para tu liderazgo

  1. ¿Estás usando tu poder para ampliar el espacio donde otros también puedan ejercer el suyo?
  2. ¿Tienes el coraje de mantener un límite cuando más falta hace… y la humildad de ajustarlo cuando la vida te pide un nuevo cauce?
  3. Si la calidad de tus límites dibuja la calidad de tus relaciones, ¿qué revelan hoy las tuyas?

Relacionados

CADA 2 SEMANAS
PUBLICAMOS UN ARTÍCULO.
NO TE LO PIERDAS.
SUSCRÍBETE AHORA.