Blog

28 Ecos del 2º Círculo de Conversación sobre la #Cooperación

Los círculos de conversación son un espacio que reivindica la curiosidad como deseo, como paso indispensable hacia el conocimiento, como camino para descubrir y descubrirse. La curiosidad, desde la humildad del que sabe que no sabe, nos da el impulso de volver a atrevernos a mirar, a explorar lo que aún no se nos ha dado a conocer.

En marzo del 2019 iniciamos este ciclo de encuentros dirigido a todos los profesionales interesados en conversar, confrontar, conocer y desaprender para aprender juntos. El primer encuentro exploró uno de los componentes que resultan estratégicos para personas y organizaciones en los tiempos de cambios acelerados y de exponencialidad tecnológica que vivimos: la capacidad de adaptación continua al entorno en que habitamos. Y lo  titulamos: “Los caminos de la adaptabilidad

En el segundo círculo que acaba de tener lugar este 21 de enero hemos abordados el tema “La Cooperación: ¿La inteligencia perdida?” y  hemos contado con la participado de más de 25 clientes, colegas y amigos de SOLO Consultores.

Preguntas como ¿Cómo construir contextos que recuperen y fortalezcan cooperación? ¿Cómo aprovecharnos de su influjo? ¿Hemos de renunciar a algo para conseguirla? ¿Cooperar es lo mismo que confiar? ¿Podemos cooperar sin confiar? ¿Cuáles son los costes de la cooperación? ¿Y los beneficios? dieron marco a un diálogo que, como en la ocasión anterior, fluyó a partir del cruce de ideas, la exploración de inquietudes y, sobretodo, desde la diversidad y la intención de aprender.

Para este nuevo encuentro contamos con la inspiración y aportación de las miradas de:

  • Oriol Bota, Director Obra Social Sant Joan de Déu
  • Mònica Vázquez, Directora del Àrea de Personas de Suara Cooperativa
  • Marina Núñez, Catedrática de Económicas. Doctora en Matemáticas y Experta en Teoría de Juegos
  • Roger Sardá, Productor Freelance de Espectáculos y Eventos

A partir de sus aportaciones el círculo fluyó sin jerarquías, en un diálogo amplio, rico, poliédrico y, sobretodo, auténtico. Surgieron muchísimas ideas desde el diálogo compartido.

Y unas fueron haciendo de eco de otras, ampliando y enriqueciendo la reflexión inicial. A continuación compartimos aquellas que pudimos “capturar”:

  1. Cooperar es intrínseco a nuestro convivir en relación con los otros.
  2. Venimos “formateados” para cooperar, pero dejamos de hacerlo cuando no existe reciprocidad o percibimos juicios negativos de los otros sobre nosotros.
  3. Para cooperar es mejor empezar siendo altruista y luego seleccionar en función de la respuesta del otro.
  4. Cooperar implica un esfuerzo para el que no todo el mundo está preparado. Su experiencia real lo lleva en dirección contraria.
  5. Cooperar requiere aceptar, gestionar y tolerar el error o el riesgo de equivocarnos
  6. Los resultados de la cooperación son a largo plazo, más allá de la posibilidad de coordinarnos en lo inmediato para conseguir resultados a corto.
  7. El tiempo que es necesarios invertir para cooperar facilita los ajustes relacionales, el re-formateo necesario para adaptarnos al proceso.
  8. Cooperar implica una decisión explícita: decidir que queremos cooperar.
  9. El reto, una vez cooperamos, es crear condiciones para que la cooperación se mantenga
  10. Cooperar o no hacerlo de manera sostenida depende de la percepción de beneficio o pérdida en la relación con los otros.
  11. Vale la pena cooperar si todo vamos a ganar más, y hay ganancia individual, del tiempo que sea
  12. La huella que podemos dejar al cooperar o no hacerlo condiciona nuestra predisposición a hacerlo.
  13. Aunque cooperar es más lento tiene beneficios perdurables: mayor sentido de participación, pertenencia, escucha y compromiso
  14. La cooperación is a must cuando, por más que planifiquemos, la realidad nos devuelve incertidumbre.
  15. La cooperación emerge cuando:
    1. Es fruto de un proceso, de una construcción
    2. El objetivo es compartido
    3. Todos los que cooperan se sienten parte del proceso, más allá de la posición que ocupen.
    4. Hay un cierto orden y jerarquía
    5. Se toman decisiones compartidas
    6. Hay un modelo de liderazgo que es referente de cooperación
    7. Existen espacios de reconocimiento
  16. La cooperación requiere generosidad y pide confianza. Se plantea la duda de si es posible cooperar sin necesariamente tener una relación de confianza… Se puede, pero la percepción de incertidumbre es mucho mayor.
  17. Los que cooperan han de conocer cómo impactan en la capacidad de conseguir objetivos de los otros y qué beneficio obtienen a cambio más allá del proyecto.
  18. Podemos alimentar la cooperación reconociendo explícitamente los éxitos que se van consiguiendo fruto de la cooperación
  19. Cooperar es ético, ya que podemos definir ética como una acción propia que genera beneficios en otros.
  20. Si venimos “formateados” para cooperar y hemos dejado de hacerlo….en realidad tenemos que “desaprender la no cooperación”.
  21. Crear una emocionalidad compartida facilita cooperar.
  22. Crear una narrativa compartida facilita cooperar.
  23. Observamos incompetencia organizacional respecto a crear emocionalidad y narrativa compartida
  24. Todavía hay muchas culturas empresariales que premian la competencia y castigan la cooperación
  25. ¿Qué es lo que aplaude o no aplaude “la tribu”? ¿Fomentamos como “tribu” la cooperación? Hemos de reconocer y premiar la cooperación y penalizar la no cooperación.
  26. El reto es construir modelos cooperativos en los que la necesidad de seguridad se mantenga
  27. Condiciones para que emerjan relaciones cooperativas:
    1. Expresar el RECONOCIMIENTO de la INTERDEPENDENCIA y del valor de la aportación de cada uno
    2. Trabajar desde la SINGULARIDAD, desde la aportación única y DIVERSA de cada uno
    3. Comprender la COMPLEMENTARIEDAD de las aportaciones para conseguir el objetivo común
    4. Manejar la necesidad de RENUNCIA para ajustarnos en la relación de cooperación
    5. Gestionar la DISCREPANCIA como elemento constitutivo de la cooperación
    6. Construir PROPÓSITO COMPARTIDO
  28. Condiciones generales de un proceso cooperativo:
    1. Que el objetivo sea LOABLE PERO CONCRETO.
    2. SUMAR AL ENEMIGO. En el proceso debe estar presente el más crítico y divergente
    3. Que los participantes GANEN A NIVEL INDIVIDUAL independientemente del objetivo global
    4. Presencia de METALIDERAZGO que asegure la permanencia y credibilidad del proceso por encima del líder directo del proceso.

Este Círculo sobre #Cooperación es, entre otras actividades de SOLO, una acción concreta puesta en práctica para defender los principios de la «Declaración de nuestra Interdependencia» promovida por Henry Mintzberg que te invitamos a conocer, firmar y difundir.

MUCHAS GRACIAS A TODOS!!

#Seguimos Construyendo futuro.

Relacionados

CADA 2 SEMANAS
PUBLICAMOS UN ARTÍCULO.
NO TE LO PIERDAS.
SUSCRÍBETE AHORA.