En muchas ocasiones, en las reuniones de equipo, observamos cómo las diferencias de opiniones se convierten en el centro de atención. Cada persona defiende sus ideas con firmeza y lucha por tener la razón, mientras que esas discordias generan temas que parecen imposibles de resolver. Este tipo de dinámicas desgasta al grupo, dejando un sentimiento de frustración y separación que puede perdurar más allá de la reunión.
En mi experiencia, la mayoría de estos conflictos, alrededor del 90%, están relacionados con la confusión entre ideas, que se plantean como verdades y estrategias que se validan como si fueran necesidades.
Claridad y Conexión a través de la CNV
Una de las formas más efectivas de abordar esta situación es aprender a diferenciar entre pensamientos que tomamos como «verdades» y las necesidades que realmente subyacen detrás de nuestras posturas. Esto nos permite obtener claridad y facilitar la conexión genuina entre los miembros del equipo.
En este artículo compartimos una dinámica sencilla que ayuda a estructurar algunos conceptos clave de la Comunicación No violenta (CNV), proporcionando una base sobre la cual ir alcanzando la cohesión deseada.
Desarrollo de la Dinámica:
- Preparación: Puedes repartir una lista de necesidades a los participantes o, como hice yo, crear un mural con cartas de necesidades, permitiendo que los participantes vayan eligiendo y anotando las que resuenan con ellos.
- Elección Personal: Invitar a cada persona a seleccionar una carta fomenta la participación equitativa y genera un ambiente de empatía y aceptación. A través de este proceso, se refuerza la sensación de pertenencia al grupo.
- Construcción Conjunta: En una pizarra, dibujamos una tabla para organizar las reflexiones grupales. En la primera columna, cada participante compartió las necesidades que identificaron como fundamentales para el grupo, destacando aquellas que eran comunes entre todos.
- Análisis de Comportamientos: En la segunda columna, reflexionamos sobre las estrategias y comportamientos que, a pesar de ser bien intencionados, no contribuyen a satisfacer esas necesidades. Lo hicimos en un ambiente de respeto, sin señalar culpables, sino explorando colectivamente las dinámicas que no favorecen la cohesión.
- Celebración y Apreciación: La tercera columna se centró en identificar las acciones positivas que ya se están llevando a cabo para cuidar esas necesidades. Aquí, se generó un espacio de reconocimiento y agradecimiento por lo que cada miembro ya hace bien.
Herramientas para la Acción: Finalmente, la cuarta columna se llenó con herramientas concretas que nos ayudarán a restaurar la armonía cuando aparezcan comportamientos de la segunda columna, así como para prevenir conflictos futuros. Estas herramientas, junto con las técnicas compartidas a lo largo de la sesión, ofrecieron un panorama de esperanza y acción para todos los participantes.
QUÉ VALORES Y NECESIDADES queremos cuidar y que estén presentes en el grupo. | QUÉ ACCIONES NO AYUDAN (mías o de otrxs) | QUÉ ACCIONES AYUDAN (mías o de otrxs) | ESTRATEGIAS/ HERRAMIENTAS PARA RESTAURAR |
Ejemplos: Escucha, inter-dependencia | Ejemplos: Luchar por la razón; juzgar | Ejemplos: Preguntarnos: ¿Cómo estás? | Ejemplos: Higiene emocional: escáner |
Reflexión Final:
Esta dinámica, más allá de ser una simple herramienta, se convierte en un medio transformador que, a través de la CNV, facilita la cohesión y el entendimiento dentro de los equipos. Al poner en el centro las necesidades y valores compartidos, creamos un entorno donde los conflictos no son obstáculos, sino oportunidades de aprendizaje y crecimiento colectivo. Las herramientas adquiridas sirven no solo para restaurar, sino para prevenir posibles desacuerdos, fortaleciendo así la colaboración y la conexión entre los miembros del equipo.
La utilizamos también con el equipo de mandos directivos que participó en el Retreat CMU organizado por ISGlobal en julio pasado, al que agradecemos la confianza depositada en Solorelatio para acompañarlos en este proceso de cohesión y transformación, así como el entusiasmo con el que han incorporado la CNV a sus relaciones trabajo y a sus vidas.